En esta entrevista, el Dr. Gonzalo Núñez, presidente de la Asociación Chilena de Filosofía, aborda los retos y oportunidades que enfrenta la enseñanza de la filosofía en el sistema escolar. ver más»
Por Claudio Berríos Cavieres[1]
“Crear una nueva cultura no solamente significa realizar individualmente descubrimientos «originales»; también significa, especialmente, difundir críticamente verdades ya descubiertas, «socializarlas» por así decir, y por tanto hacer que se conviertan en base para acciones vitales, en elemento de coordinación y orden intelectual y moral”
Antonio Gramsci, Cuadernos de la Cárcel.
La historia de la filosofía chilena y latinoamericana deberá considerar como fundamental la obra del maestro Osvaldo Fernández Díaz, un referente ineludible en la revitalización y el estudio del marxismo en el contexto actual. Su regreso del exilio en 2003 marcó... ver más»
El estallido social del 18 de octubre de 2019 ―la protesta y revuelta popular más importante desde la vuelta a la democracia― es un acontecimiento histórico en Chile cuyas repercusiones siguen siendo inconmensurables. ver más»
Por Cristhian Almonacid Díaz, tesorero Directiva ACHIF 2024 – 2025
1.- Tránsito de la categoría “causa” a la categoría “deber ético”
El punto de entrada a nuestra reflexión la queremos ubicar dentro de una disciplina filosófica que se llama “teoría del conocimiento”. Filosóficamente hablando, la teoría del conocimiento se preocupa de establecer las condiciones que posee la razón para todo conocimiento posible. Es un campo de actividad filosófica que, por ejemplo, ocupó Immanuel Kant cuando se preguntó ¿Qué puedo conocer? Dicha pregunta nos ubica no en el tema de tal o cual conocimiento ya adquirido, ni tampoco en el mundo sensible que se nos aparece ante la... ver más»
Editorial Tecnos, reconocida casa editorial con sede en Madrid, España, lanzó el libro «Leyes de la Naturaleza: Historia, Filosofía y Ciencias», obra del Dr. Cristián Soto.
Sinopsis:
La investigación sobre leyes de la naturaleza constituye una de las aventuras del intelecto humano en su esfuerzo primigenio por entender la realidad y nuestro lugar en ella. En la primera parte del libro expondremos la aproximación biográfica que motiva nuestra investigación (capítulo 1). La segunda parte examina los orígenes históricos del imaginario de leyes de la naturaleza que se remontan a la filosofía natural de la época de Descartes y Newton (capítulos 2 y 3). La tercera parte... ver más»
El permanente cuestionamiento a la importancia de las Humanidades en el conocimiento es una manifestación de su propia crisis y fragilidad en el mundo contemporáneo. La sospecha que recae sobre ellas con juicios acerca de la real utilidad, pertinencia o contribución que representarían para el desarrollo de los países es recurrente en diferentes opiniones en la esfera pública. Especialmente cuando el término desarrollo se encuentra cautivo por criterios y valores de un cientificismo económico pobre en reflexión crítica que se acomoda en la autocomplacencia de un pensamiento encerrado sobre sí mismo. El caso del economista chileno Sebastián Edwards, de sus declaraciones en una... ver más»
El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, tienen el agrado de invitar al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026, y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.
Este evento, en Inglés y Español, constituye una gran oportunidad para el... Leer más»
VI SIMPOSIO CHILE-ALEMANIA
COLOQUIO “Lukács y la pre-historia de la Teoría Crítica”
Universidad Austral de Chile,
Valdivia, 8 de enero 2026
Convocatoria:
La «Escuela de Frankfurt» supone –en lo fundamental– una reflexión filosófica y política sobre la crisis de la sociedad moderna que reúne –en una ecuación a geometría variable– el marxismo, el hegelianismo, el kantismo y la contribución de las ciencias empíricas como la sociología, la psicología o el psicoanálisis.... Leer más»
Convocatoria
III Coloquio Internacional de Idealismo Alemán: «Método y naturaleza»
Instituto de Filosofía, Universidad Diego Portales
Noviembre 20 y 21
Expositores Invitados
Francesca Iannelli – Università degli Studi Roma Tre
Luis Placencia – Universidad de Chile
Convocatoria
El III Coloquio Internacional de Idealismo Alemán tiene por objetivo reflexionar sobre el problema del «método» y de la «naturaleza» en el Idealismo Alemán. Proponemos estudiar, por un lado, cómo... Leer más»
4th Congreso
19 y 20 de enero, 2026
Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)
Román Díaz 89, Providencia / Santiago, Chile
Tacto, trauma, resistencias
No hay nada que el hombre tema más que el contacto con lo desconocido. I…] En la oscuridad, el miedo a un contacto inesperado puede llegar a volverse
pánico. Ni siquiera la ropa ofrece suficiente seguridad: es fácil rasgarla y atravesarla para llegar a la carne desnuda, lisa e indefensa de la víctima. Todas las distancias que los... Leer más»
La Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF) agradece muy cordialmente a todas las/os estudiantes, académicas/os e investigadioras/es que enviaron sus propuestas para el IX Congreso Nacional de Filosofía «La democracia y sus demonios» a desarrollarse entre 4 y el 7 de noviembre de 2025 en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule, Talca.
Nos alegra la gran convocatoria recibida y reiteramos la invitación a participar activamente de este importante encuentro académico, que... Leer más»
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto con la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Valparaíso, invitan a la cuarta versión del Coloquio Nacional de Estudiantes de Magíster en Filosofía y Magíster en Pensamiento Contemporáneo.
Esta iniciativa nace con el fin de valorar las investigaciones de las/los estudiantes e investigadores/as en formación de nuestro país y, con ello, impulsar un espacio de discusión en torno a diferentes problemas de interés... Leer más»
Se informa a la comunidad académica y al público interesado sobre el lanzamiento del libro “Tensiones del pensar II. Materiales para un diálogo entre filosofía y poesía en Chile”, editado por Cristóbal Olivares Molina y Gonzalo Jara Townsend, y publicado por Voces Opuestas Ediciones.
El evento se realizará el sábado 23 de agosto de 2025 a las 18:00 horas, en La Cafebrería (Dublé Almeyda 3541, Ñuñoa). La obra será presentada por Cristóbal Olivares Molina, Marcela Rivera Hutinel... Leer más»
I. Resumen
El proyecto “Perspectivas Filosófico-Políticas Contemporáneas” de la Universidad Hemisferios, junto al Centro Interdisciplinario en Ética, Política y Economía (CIEPE), invita a investigadores e investigadoras especialistas a enviar propuesta de capítulos para el libro compilatorio “Perspectivas Filosófico-Políticas Contemporáneas: Reflexiones y Debates para el Siglo XXI”. El objetivo de este libro consiste en reunir contribuciones académicas que examinen los... Leer más»
Convocatoria Póster
Dirigido a Estudiantes de Enseñanza Media de la Región del Maule
IX Congreso Nacional de Filosofía 2025
La democracia y sus demonios
Asociación Chilena de Filosofía
1. Invitación:
La Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF) invita a estudiantes de Enseñanza Media y a sus profesoras y profesores de Filosofía de la Región del Maule, a presentar propuestas de póster para dar a conocer autores, temas, problemas y reflexiones filosóficas en el IX Congreso... Leer más»
El texto, uno de los dos primeros títulos seleccionados en la primera edición del Concurso Dicyt Libros 2023, ofrece una mirada profunda a los grandes temas de la filosofía de la mente.
Desde el clásico problema de la relación entre mente y cerebro, hasta cuestiones contemporáneas vinculadas al lenguaje, la conciencia y la psicología, la obra propone un recorrido riguroso y accesible por los debates que aún marcan esta área del pensamiento.
“El texto que presenté aborda temas... Leer más»
La ACHIF es una asociación sin fines de lucro, cuyos objetivos son el desarrollo, la promoción, el cultivo y la protección de la actividad filosófica en Chile.