La formación filosófica en tiempos de crisis: Declaración de ACHIF en el Día Mundial de la Filosofía
Conmemorar el Día Mundial de la Filosofía cada tercer jueves de noviembre resulta una ocasión propicia para pensar en la situación de la filosofía en Chile, desde las diversas dimensiones en las que se imparte o desarrolla: escuela, academia e investigación. Este año enfrentamos la disminución de horas en las asignaturas de arte, ciencias, orientación, historia, música y filosofía. Quienes trabajamos en el campo de la filosofía afirmamos la relevancia de estas asignaturas en el currículum escolar. La enseñanza filosófica, por su parte, más allá de contenidos y autores... ver más»
+ INFO: republicación de revista Santiago,
diario elpais, despedida y reconocimiento dignatarios franceses,
uno de sus últimos discursos en Le Sorbonne
En páginas llenas de ingenio, el filósofo fallecido este sábado (8 de Octubre 2022) llamó a despojarse de aquello que nunca hemos sido y a atreverse a abandonar el cortocircuito fundante que separa a la naturaleza de las gentes y a la política de la ciencia. En su lugar, Latour parece estar siempre llamando a reconocer la hibridez que nos constituye y a escarbar en nuevos pactos de sentido entre la naturaleza y lo que se proyecta en el vivir; ya no un nuevo pacto social sino un pacto natural, que permita asumir nuestras... ver más»
+ INFO: le monde diplomatique
Por Javier Agüero Águila
Una filosofía que no se preocupe por el mundo, por sus temblores y sonidos, no tiene habla, ni escritura, menos un destino; si no se hace parte, de alguna forma, por intervenir, por volverse “concreta” ahí donde todo pasa, entonces no tenemos alternativa y la filosofía solo será un valor de cambio, una moneda arrojada a la intemperie de la desconexión sideral, destinada a habitar en la torre de marfil del/la filósofo/a que, a esta altura, no será más que el reflejo de su autorreferencia y del desatado carnaval de egos.
Es por esto que siempre he sospechado de las y los que practican la filosofía desde sus... ver más»
+ INFO: boletín en pdf
El Boletín de Filosofía es una iniciativa de la directiva y directorio 2022-23 de la Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF), cuyo objetivo es abrir un espacio público a discusiones y reflexiones actuales de la comunidad filosófica en Chile.
Del mismo modo como la democracia es un territorio en el que confluye la diferencia, la filosofía como lugar del pensamiento es territorio de disenso, que reúne a voces desiguales igualándolas en el habla. Es así, que democracia y filosofía pueden comprenderse como lugar de conflicto. En el marco de esta relación, este primer número del boletín, ve la luz en un momento histórico y profundamente democrático de... ver más»
+ INFO: repost de el mostrador
Valoran que se declare a Chile como un Estado social y democrático de derechos y que no se excluye a los privados, sino que «les pone estándares más altos y, en esa misma línea, no atenta contra el derecho de propiedad». Recalcan que el texto responde a «la demanda por descentralización tanto tiempo incumplida». Y llaman a no olvidar el valor que se da a los derechos fundamentales, pues eso «liga este presente con el momento crítico en que se dio una solución democrática a un problema político en que la ciudadanía reclamó por dignidad, equidad e inclusión».
171 trabajadores y profesionales de la filosofía en Chile declararon su... ver más»
Braulio Rojas Castro, doctor en Filosofía y miembro directivo de la ACHIF
Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático.
Con este breve proemio empieza el texto de una Nueva Constitución para Chile que este 4 de julio de 2022 la Convención Constitucional entregará al presidente Gabriel Boric. Esto es un acontecimiento político sin parangón en la historia de este país.
Pero, siendo justo con la historia social-popular, hubo un hecho similar que nos retrotrae al movimiento social-ciudadano del período 1822 a 1828, que tiene como fruto la... ver más»
El pensamiento filosófico de Tomás de Aquino ha repercutido, sin dudas, en gran parte de la tradición filosófica, desde el medioevo hasta la contemporaneidad. Los frutos de su pensamiento han sido trabajados en las más diversas áreas del saber, entre las cuales está la teología, la política, la estética, la metafísica, además del trabajo interdisciplinar con áreas del derecho, la economía y las demás ciencias sociales.
En este contexto, a propósito del aniversario 700 de su... Leer más»
Conoce la convocatoria y las bases del VIII Congreso Nacional de Filosofía convocado por ACHIF (Asociación Chilena de Filosofía). Lee y descarga a... Leer más»
Universidad de Valparaíso – Universidad Austral de Chile | 12 y 13 de enero, 2023.
PROGRAMA
Jueves 12 de enero
Expositores y moderadores entrar 10 minutos antes a su mesa
10:00 – 11:00Auditorio Eleazar HuertaConferencia inaugural Dr. Ricardo Salas (UCT)Receso: 11:00 – 11:30
Bloque 1 (11:30 a 13:00)
Auditorio Eleazar Huerta Modera: Carlos Marcelo Soto MolinaSala 1Modera: Natalia Donoso PardoSala 3 Modera:Gastón Ignacio Acevedo HerreraJusticia,... Leer más»
Rosario Fernández, profesora de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, busca entrevistar a mujeres que residan en Concepción y alrededores que emplean o han empleado a trabajadoras domésticas para cuidados y tareas de limpieza.
Datos de... Leer más»
ETHIKA+, revista del Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, tiene el agrado de invitar a estudiantes, académicos e investigadores a un nuevo número sobre ética y cuidado.
Las mujeres históricamente han estado vinculadas al ámbito del hogar y las relaciones personales y, por ende, a la historia del cuidado: el cuidar de los hijos, los ancianos y los enfermos. Pese a lo anterior, hasta hace cincuenta años la noción... Leer más»
El Departamento de Filosofía de la Universidad de Concepción invita a estudiantes y profesores de filosofía a participar en las VII Jornadas de Actualización. Esta actividad, que se realiza desde el año 2016, ofrece a los docentes de enseñanza media la posibilidad de conocer nuevas perspectivas, investigaciones en curso y contenidos clásicos de la disciplina.
Lun 09/01: Sergio Montecinos Fabio – Objetividad y destino en la Ciencia de la Lógica de Hegel. Parte I.
Mar 10/01:... Leer más»
El Grupo de Estudios Humberto Giannini y el Fondecyt Regular 122037 «La ira y la democracia: Arendt, Nussbaum y Giannini» invitan a la conferencia «La facultad de juzgar en el horizonte de una crítica del platonismo en la obra de Hannah Arendt» a cargo de Paula Hunziker, directora del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba.
La actividad se realizará en el Auditorio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, ubicado en el primer piso de la... Leer más»
La crisis climática impone múltiples desafíos a las sociedades contemporáneas. Ya conocemos algunos de sus impactos presentes, y las proyecciones científicas anticipan escenarios altamente complejos para la biodiversidad y la calidad de vida de la especie humana en la Tierra. Aunque muchas de estas predicciones son catastróficas en el mediano y largo plazo, las instancias políticas de coordinación global no logran imprimirle sentido de urgencia a la acción de los gobiernos.
En este... Leer más»
El día 31 de diciembre, la revista Culturas Científicas publicó su segundo número del año 2022 (Vol.3) titulado ‘Dossier de Filosofía de la Psiquiatría’. Este contiene 5 artículos correspondientes a la temática del dossier, los cuales fueron procesados con ayuda de los editores invitados Dr. Manuel Reyes Barraza y Fernando Ivanovic-zuvic Ramírez (ambos psiquiatras). Junto con ello, se encuentran dos artículos de la convocatoria general permanentemente abierta.
El índice... Leer más»