Conoce la convocatoria y las bases del VIII Congreso Nacional de Filosofía convocado por ACHIF (Asociación Chilena de Filosofía). Lee y descarga a... ver más»
POR ÁNGELA BOITANO.
El feminismo es una militancia, en cuanto supone una posición política y de denuncia respecto del modo en que las mujeres han sido subordinadas en nuestras sociedades. Es una práctica cotidiana y reflexiva que implica estar atentas a los modos internalizados de sumisión. Y puede ser, también, una posición teórica desde la cual se investiga e interpreta el mundo; la filosofía puede ser un campo de reflexión que permita esclarecer los supuestos que lo animan. Así, en este nuevo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se presenta una nueva ocasión de revisar nuestras convicciones y tender puentes para establecer alianzas entre los diversos feminismos que... ver más»
POR DANIELA ALEGRÍA.
Los cuidados son imprescindibles. En este nuevo 8M, unos de los temas más relevantes es el trabajo doméstico y de cuidado. Históricamente, han sido las mujeres las que realizan el cuidado de niños, personas en situación de dependencia y personas mayores. Cuidado que se realiza —en la mayoría de los casos— a expensas de su desarrollo personal, oportunidades laborales y protección social. En Chile, el 95% de niños y niñas y el 80% de las personas mayores son cuidados por mujeres. Según la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT), las mujeres dedican 5,9 horas diarias al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, versus 2,7 horas de los hombres. Es... ver más»
La formación filosófica en tiempos de crisis: Declaración de ACHIF en el Día Mundial de la Filosofía
Conmemorar el Día Mundial de la Filosofía cada tercer jueves de noviembre resulta una ocasión propicia para pensar en la situación de la filosofía en Chile, desde las diversas dimensiones en las que se imparte o desarrolla: escuela, academia e investigación. Este año enfrentamos la disminución de horas en las asignaturas de arte, ciencias, orientación, historia, música y filosofía. Quienes trabajamos en el campo de la filosofía afirmamos la relevancia de estas asignaturas en el currículum escolar. La enseñanza filosófica, por su parte, más allá de contenidos y autores... ver más»
+ INFO: republicación de revista Santiago,
diario elpais, despedida y reconocimiento dignatarios franceses,
uno de sus últimos discursos en Le Sorbonne
En páginas llenas de ingenio, el filósofo fallecido este sábado (8 de Octubre 2022) llamó a despojarse de aquello que nunca hemos sido y a atreverse a abandonar el cortocircuito fundante que separa a la naturaleza de las gentes y a la política de la ciencia. En su lugar, Latour parece estar siempre llamando a reconocer la hibridez que nos constituye y a escarbar en nuevos pactos de sentido entre la naturaleza y lo que se proyecta en el vivir; ya no un nuevo pacto social sino un pacto natural, que permita asumir nuestras... ver más»
+ INFO: le monde diplomatique
Por Javier Agüero Águila
Una filosofía que no se preocupe por el mundo, por sus temblores y sonidos, no tiene habla, ni escritura, menos un destino; si no se hace parte, de alguna forma, por intervenir, por volverse “concreta” ahí donde todo pasa, entonces no tenemos alternativa y la filosofía solo será un valor de cambio, una moneda arrojada a la intemperie de la desconexión sideral, destinada a habitar en la torre de marfil del/la filósofo/a que, a esta altura, no será más que el reflejo de su autorreferencia y del desatado carnaval de egos.
Es por esto que siempre he sospechado de las y los que practican la filosofía desde sus... ver más»
SÍNTESIS.
Los capítulos que abren el libro versan directamente sobre el arte. Se aborda la importante conferencia «El origen de la obra de arte» de Heidegger. El capítulo siguiente alcanza una amplitud renovadora tal que, finalmente, en él se ve interrogado nuestro mundo entero, de arriba abajo. A continuación se cede la palabra a una serie de artistas; sus palabras son puestas en diálogo con la filosofía. Se toma muy en cuenta a Matisse y Cézanne, pero también a Hölderlin,... Leer más»
Javier Agüero ha publicado recientemente el texto: «Tres ensayos portátiles sobre la guerra. Freud, Zixek, Butler» que el 3 de abril se lanzará en Talca y el 20 de abril en... Leer más»
Los dejamos cordialmente invitados al ciclo de conferencias «Reflexiones filosóficas sobre pensadoras contemporáneas». La modalidad será virtual.
ID de reunión: 879 4280 6315Código de acceso: 602409
Transmisión en vivo por Facebook y Youtube de la Escuela de Estudios Generales.
Para más información contactarse... Leer más»
La Asociación Filosófica Argentina (AFRA) invita a la comunidad filosófica a participar del XXCongreso Nacional de Filosofía, que en esta edición nuestra asociación organiza en conjunto conla Universidad Nacional de Tucumán... Leer más»
El Departamento de Filosofía invita a participar del XIX Congreso de la International Association of Women Philosophers (IAPH) «Feminismos hoy, contribuciones filosóficas contra las violencias, la discriminación y las exclusiones». El mismo tendrá lugar entre el 31 de julio y el 4 de agosto de 2023 en la sede José Bonifacio.
CRONOGRAMA
1/02/2023 Publicación de la nómina de simposios aceptados: el comité evaluador realizará una selección ateniéndose a criterios... Leer más»
7 y 9 de marzo 2022Universidad de Santiago
El coloquio Conceptos filosóficos constitucionales es una instancia de reflexión filosófica sobre conceptos constitucionales para una constitución de hoy.
Abordará los conceptos filosóficos que están detrás de las opciones jurídicas y políticas de una constitución, poniendo énfasis en aspectos novedosos en el debate teórico constitucional. Participan académicos del área de la filosofía y del derecho, así como profesionales... Leer más»
Revista PALABRA Y RAZÓN invita a académicos e investigadores a la presentación de trabajos inéditos, artículos de investigación y/o ensayos para el dossier «A 50 años del golpe de Estado: anacronías, crisis y transiciones». → Recepción de textos hasta el 21 de mayo de 2023
🌐 Todos los detalles aquí:... Leer más»
El coloquio consiste en desplegar una indagación filosófica sobre producciones escriturales que han sido catalizadas por la experiencia del exilio con un foco destacado en narrativas y escrituras de mujeres. De esta manera, en el cruce entre exilio, subjetividad y escritura, centrar la mirada en las narrativas de mujeres exiliadas permite abrir una brecha en un espacio discursivo hegemonizado por escrituras masculinas.
Al trabajar tanto con narrativas acerca del exilio, así como con... Leer más»