En esta entrevista, el Dr. Gonzalo Núñez, presidente de la Asociación Chilena de Filosofía, aborda los retos y oportunidades que enfrenta la enseñanza de la filosofía en el sistema escolar. ver más»
Por Claudio Berríos Cavieres[1]
“Crear una nueva cultura no solamente significa realizar individualmente descubrimientos «originales»; también significa, especialmente, difundir críticamente verdades ya descubiertas, «socializarlas» por así decir, y por tanto hacer que se conviertan en base para acciones vitales, en elemento de coordinación y orden intelectual y moral”
Antonio Gramsci, Cuadernos de la Cárcel.
La historia de la filosofía chilena y latinoamericana deberá considerar como fundamental la obra del maestro Osvaldo Fernández Díaz, un referente ineludible en la revitalización y el estudio del marxismo en el contexto actual. Su regreso del exilio en 2003 marcó... ver más»
El estallido social del 18 de octubre de 2019 ―la protesta y revuelta popular más importante desde la vuelta a la democracia― es un acontecimiento histórico en Chile cuyas repercusiones siguen siendo inconmensurables. ver más»
Por Cristhian Almonacid Díaz, tesorero Directiva ACHIF 2024 – 2025
1.- Tránsito de la categoría “causa” a la categoría “deber ético”
El punto de entrada a nuestra reflexión la queremos ubicar dentro de una disciplina filosófica que se llama “teoría del conocimiento”. Filosóficamente hablando, la teoría del conocimiento se preocupa de establecer las condiciones que posee la razón para todo conocimiento posible. Es un campo de actividad filosófica que, por ejemplo, ocupó Immanuel Kant cuando se preguntó ¿Qué puedo conocer? Dicha pregunta nos ubica no en el tema de tal o cual conocimiento ya adquirido, ni tampoco en el mundo sensible que se nos aparece ante la... ver más»
Editorial Tecnos, reconocida casa editorial con sede en Madrid, España, lanzó el libro «Leyes de la Naturaleza: Historia, Filosofía y Ciencias», obra del Dr. Cristián Soto.
Sinopsis:
La investigación sobre leyes de la naturaleza constituye una de las aventuras del intelecto humano en su esfuerzo primigenio por entender la realidad y nuestro lugar en ella. En la primera parte del libro expondremos la aproximación biográfica que motiva nuestra investigación (capítulo 1). La segunda parte examina los orígenes históricos del imaginario de leyes de la naturaleza que se remontan a la filosofía natural de la época de Descartes y Newton (capítulos 2 y 3). La tercera parte... ver más»
El permanente cuestionamiento a la importancia de las Humanidades en el conocimiento es una manifestación de su propia crisis y fragilidad en el mundo contemporáneo. La sospecha que recae sobre ellas con juicios acerca de la real utilidad, pertinencia o contribución que representarían para el desarrollo de los países es recurrente en diferentes opiniones en la esfera pública. Especialmente cuando el término desarrollo se encuentra cautivo por criterios y valores de un cientificismo económico pobre en reflexión crítica que se acomoda en la autocomplacencia de un pensamiento encerrado sobre sí mismo. El caso del economista chileno Sebastián Edwards, de sus declaraciones en una... ver más»
CONVOCATORIA
I Jornada Internacional sobre el Fenómeno de la IA:
“La revolución de la IA y sus fronteras éticas”
26 y 27 de mayo de 2025
Modalidad virtual
El Centro Interdisciplinario en Ética, Política y Economía (CIEPE) y la Fundación Info Kratos invitan a investigadores/as, académicos/as, profesionales, estudiantes de pregrado (Licenciatura) y posgrado a participar en la I Jornada Internacional sobre el Fenómeno de la IA: “La revolución de la IA y sus fronteras éticas”.... Leer más»
Convocatoria de ponencias
III Congreso Internacional Blumenberg «Fenomenología, cuerpo y existencia»
22-23 de mayo de 2025
Universidad Complutense de Madrid
Modalidad híbrida
La Sociedad Hispanoamericana Blumenberg invita a participar con ponencias en el III Congreso Internacional Blumenberg «Fenomenología, cuerpo y existencia», que tendrá lugar en la Universidad Complutense de Madrid el 22 y 23 de mayo de 2025 en modalidad híbrida.
La fecha límite de recepción de ponencias es el 22... Leer más»
La Sociedad Latinoamericana Peirce tiene el placer de anunciar su Tercer Congreso, un espacio de encuentro e intercambio académico dedicado a la exploración y el desarrollo del pensamiento de Charles Sanders Peirce.
¡Te invitamos a participar activamente!
Este congreso busca reunir a investigadores, estudiantes y entusiastas de la obra de Peirce de toda Latinoamérica y el mundo. Las áreas temáticas son amplias e incluyen, entre otras:
Semiótica
Lógica
Filosofía de la... Leer más»
El 50ª aniversario de la colección “Critique de la politique” (Editorial Payot), nos convoca a reflexionar sobre la utopía y su entrelazamiento con la obra Miguel Abensour, fundador de esta serie de títulos que convertían “al lector en un aventurero dispuesto a abandonar el terreno firme de lo obvio, de la tradición” (Kupiec). Abensour, a través de un proceso de “liberación de textos” (González) aunó la práctica editorial con la actividad filosófica, haciendo... Leer más»
27 y 28 de marzo. Universidad Austral, Valdivia.
El ciclo político que se abre con la revuelta social de octubre del 2019 y se cierra con el rechazo del segundo proyecto constitucional deja una serie de potentes interrogantes sobre la interacción entre instituciones o prácticas políticas, procesos sociales y temporalidades históricas. Estas interrogantes se cruzan con nuevos fenómenos (movimientos geopolíticos, auge de extremas derechas, transformaciones productivas, etc.) cuya fuerza no... Leer más»
El Grupo de Estudios de Filosofía de las Ciencias de la Universidad de Chile invita al 4th Workshop on Philosophy of Science (WPS): Models, Representations, and Modality.
Este encuentro tendrá como invitados internacionales a Dr. Otávio Bueno, University of Miami, U.S.A; Dr. Alejandro Cassini, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Dr. Roman Frigg, London School of Economics, U.K.; Dr. Joaquim Giannotti, Universidad Mayor, Chile; Dra. Arezoo Islami, San Francisco State University, EE.... Leer más»
La Asociación Chilena de Filosofía se complace en difundir la invitación a la charla «Aproximaciones Didácticas para una Filosofía con Niños«, organizada por el Área de Vínculo con la Escuela de Pedagogía en Filosofía del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile. Esta actividad será liderada por la académica Dra. Marcela Quevedo R. y marcará el cierre del Primer Club de Lectura en Filosofía con Niños.
La charla tendrá lugar el viernes 13 de diciembre a... Leer más»
Las Jornadas Internacionales Hannah Arendt, único evento académico del Cono Sur dedicado exclusivamente a la obra de la autora, se complace en anunciar su VIII edición, que se realizará por primera vez en Santiago de Chile entre los días 9, 10 y 11 de junio de 2025.
Coincidente con el 50º aniversario del fallecimiento de Arendt, esta edición se plantea como un espacio de reflexión fundamental sobre dos aspectos que evidencian un estado de crisis tanto a nivel regional como global, a... Leer más»
I Jornadas de Ética y Filosofía Política “Problemas para la democracia: DDHH, Crisis climática, populismos y ciudadanías distantes
Martes 19 de noviembre – Universidad Alberto Hurtado – Sala L12 Horario: 15:00 – 17:00 Dirección: Cienfuegos 46, Santiago. Metro Los Héroes
Palabras de bienvenida
Primera mesa: Crisis climática (15:00-16:00) Debate: Ante la crisis climática, hay quienes han pensado que la democracia representativa liberal no es un régimen adecuado para... Leer más»
El encuentro se llevará a cabo el lunes 28 y martes 29 de octubre en Temuco (en la UFRO), y el miércoles 30 en el Museo Colonial Alemán de Frutillar de la UACh.
La iniciativa se enmarca dentro de los 40 años del fallecimiento de Michel Foucault (1926-1984).
“Michel Foucault y el diagnóstico del presente. Ontología histórica, subjetivación, neoliberalismo y gubernamentalidad en el siglo XXI”. Así se denomina el coloquio internacional organizado por el Doctorado en Comunicación,... Leer más»
La ACHIF es una asociación sin fines de lucro, cuyos objetivos son el desarrollo, la promoción, el cultivo y la protección de la actividad filosófica en Chile.