CONVOCATORIA
Coloquio Democracia y Conflicto: transformaciones, prácticas y conceptos
Universidad de Playa Ancha (UPLA) Valparaíso
15 y 16 de enero 2026
1. Fundamentación
La democracia designa un régimen político y una forma de sociedad abierta a conflictos en diferentes escalas, centrada en la acción y en un imaginario articulado en torno a valores de libertad e igualdad. Atravesada por contradicciones y aporías constitutivas, una sociedad democrática se encuentra, por principio, al borde de la crisis. Sin embargo, tras un período de validación inercial y relativa expansión, bajo un modelo fundamentalmente interpretado desde la tradición liberal, la elasticidad de las formas democráticas para tolerar la intensificación de la conflictividad que la atraviesa parece agotarse, lenta o repentinamente, en todo el mundo.
Si en las últimas décadas el encuadre democrático liberal ha permitido avances de las políticas de la diferencia a nivel mundial, especialmente aquellas vinculadas a las opresiones por razón de género, raza y sexualidad, ha visto surgir fuertes movimientos ultraconservadores y nacionalistas que se despliegan con alto nivel de articulación y elaboración discursiva, para sorpresa del mundo progresista. Inquietantes tendencias tiránicas se han instalado en la democracia más antigua del mundo y no es evidente una pronta y masiva respuesta por un pueblo norteamericano dividido. Desde la porción del mundo que reivindica la herencia civilizatoria de los derechos humanos se verifica la impotencia para establecer políticas coordinadas y contundentes contra la destrucción medioambiental o para frenar una palmaria desproporción genocida en el uso de violencia bélica dentro de su área de influencia.
En el caso específico de América Latina, el giro a la izquierda que implicó avances en materia de derechos sociales y culturales, se ha visto frenado por un desgaste endógeno, por derivas autoritarias y prácticas cuestionables, si no corruptas, pero también por la reactivación de proyectos dictatoriales, neoliberales, patriarcales y racistas que, en algunos casos, han abusado de mecanismos jurídicos, y que en otros han gozado de apoyo popular relevante. En Chile, particularmente, parecen obedecer a la latencia de la subjetividad neoliberal.
En varias partes del mundo, los sectores que propenden a la expansión y profundización de la democracia parecen encontrarse perplejos y tensionados entre la adhesión a marcos de legitimación institucional compartidos y un fuerte rechazo a proyectos percibidos como antidemocráticos. Sin embargo, cabe observar junto a la creciente frustración con el funcionamiento de su régimen institucional y su limitada capacidad para responder a la complejidad de demandas sociales (muchas de ellas contradictorias), una proliferación de prácticas y experiencias que cuestionan la asimilación de la democracia a un régimen político electoral, representativo y profesionalizado. Estas formas insurgentes de la experiencia democrática redefinen lo sensible y trastocan la relación entre gobernantes y gobernados, expertos y ciudadanos de a pie, nacionales y errantes. Se trata de resistencias o desistencias concretas y diversas, que inventan nuevas tácticas en registros múltiples (estéticos, afectivos, deliberativos y conceptuales), frente a la violencia y el autoritarismo.
Urge comprender cómo la democracia y las formaciones institucionales, sociales y culturales en que ella ha operado se transforman y reinventan frente a las crisis y ataques que la amenazan. Es fundamental documentar, analizar y conceptualizar esta saturación de la democracia, junto a las contramedidas y reconfiguraciones que sostienen la condición (todavía) compartida del mundo, para no ceder a la desesperación, a las retóricas vacías y al estupor. Esta tarea requiere variar las escalas de análisis (de lo local a lo global, de lo humano a lo no humano, de lo social a la «naturaleza»), así como los encuadres geográficos y cronológicos. Sobre todo, requiere cruzar disciplinas.
Este coloquio se propone explorar caminos convergentes y divergentes que se han esforzado por pensar la democracia, sus contradicciones y transformaciones. Para ello, es necesario tener en cuenta que su peculiaridad no consiste en un régimen político que competa a profesionales de la cosa pública, sino en proyectos de sociedad y formas de vida que se expresan en instituciones, en modos de interacción o sociabilidad múltiples y en una pluralidad de organizaciones en que se elaboran formas infra-políticas de igualdad, resistencia y resignificación creativa del acontecer.
Las propuestas de comunicaciones deben procurar explorar puntos de convergencia y divergencia entre tradiciones y enfoques, con el fin de esbozar los contornos de una forma compleja y original de pensar la democracia, una forma que exige repensar en profundidad las relaciones entre saberes (filosofía, sociología, historia, antropología, teoría política, etc). Además del público especializado en humanidades, ciencias sociales y teoría política, el coloquio está abierto a todos los interesados e interesadas en reflexionar sobre la democracia.
Proponemos los siguientes ejes temáticos, como encuadres posibles de las comunicaciones:
● Relaciones entre democracia y conflictividad
● La democracia, sus aporías y sus crisis
● Democracia, movimientos sociales, movimientos de protesta y violencia
● Democracia, diseño político e institucional
● Democracia, ciudadanías y contraciudadanías
● Democracia sin ciudadanía: la tecnocracia como administración de la conflictividad
2. Información práctica:
– Dirección de envío de resumen y preguntas: democraciayconflicto@gmail.com
– Fecha de envío de título y resumen (200 palabras): hasta el domingo 23 de noviembre de 2025
– Fecha de respuesta (información de aceptación o rechazo): viernes 5 de diciembre de 2025
– Fecha coloquio: jueves 15 y viernes 16 de enero de 2026 a partir de las 9:00 a.m.
– Lugar: Universidad de Playa Ancha UPLA, Valparaíso.
– Duración: Cada ponencia debe durar como máximo 20 minutos. Se consideran 15 minutos de discusión para cada presentación.
3. Patrocinan:
Universidad de Santiago de Chile
Universidad Adolfo Ibáñez Universidad Austral de Chile Universidad de Playa Ancha
Universidad Academia de Humanismo Cristiano Proyectos Fondecyt 1230985
Proyectos Fondecyt1240547
4. Comité organizador
Nicole Darat (UAI)
Francisco Báez (UPLA)
Cristóbal Balbontín (UACH)
Cristóbal Friz (USACH)
Patricio Landaeta (UPLA)
Adán Salinas (UAHC)
Pablo Solari (UChile)
