CONVOCATORIA: IX JORNADAS INTERNACIONALES DE TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Posted · Añadir comentario

“LAS CATEGORÍAS HISTÓRICAS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO”

Universidad Adolfo Ibáñez
Viña del Mar, 28 al 30 Agosto, 2019

¿Es posible seguir pensando “el pasado”, “el presente” y “el futuro” como categorías históricas y filosóficas válidas?

Desde sus inicios, la disciplina histórica advirtió la tensa relación del hombre con las categorías temporales. Pasado, presente y futuro se anudan en la inquietud de un Heródoto y Tucídides por evitar el olvido del pasado y asegurar su persistencia y repercusión en el futuro. En su inaugural proemio, Heródoto afirmaba que su obra no era sino “la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso, para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros –y, en especial el motivo de su mutuo enfrentamiento– queden sin realce”. Tucídides, más preciso en su lenguaje y método, no se apartaba de esta intención original al afirmar que la utilidad de su investigación residía en que “todos aquellos que aspiran a formarse una idea de los hechos del pasado y de aquellos, más o menos semejantes de acuerdo con las leyes de la naturaleza humana, puedan ocurrir en el futuro”. Si bien subyacía en él la convicción de la existencia de una suerte de ley de la historia que la haría repetible y cíclica, no es menos honesta la preocupación seminal de dónde arranca el historiar: mantener el pasado en la memoria de un presente y proyectarlo al futuro evitando así su obsolescencia y pérdida; anticipando, en cierto modo, la posibilidad y existencia de un futuro. Desde otra orilla, filosófica y teológica, siglos más tarde, Agustín de Hipona ahondará en esta preocupación proponiendo en sus Confesiones la temporalidad como una distensión del alma en el presente, tensada entre el recuerdo del pasado y la esperanza del futuro. No hay para Agustín sino el pasado-presente, el presente-presente y el futuro-presente; no hay en él, como lo advierte François Dosse, sino pasado y futuro por el presente.

Antonio Millán Puelles, en su Ontología de la Existencia Histórica, distingue entre la categoría de simple pasado –temporalmente transcurrido– y de pasado histórico, virtualmente contenido y conservado en el presente, gravitando en cierto modo en él. Por su parte, Collingwood estimaba que, aunque irrepetibles y únicos, los acontecimientos pasados se encuentran “encapsulados” en los presentes. Al formar parte de ellos, infiere que el conocimiento del pasado se vuelve esencial para la comprensión del presente en la medida en que dicho conocimiento revela las fuerzas que lo orientan. Estas distinciones entre la simple y sucesiva temporalidad y la experiencia del tiempo histórico, han tenido en la

preocupación de importantes autores como Paul Ricoeur, Reinhardt Koselleck y François Hartog, reflexiones decisivas y marcadoras para la teoría y filosofía de la historia en tiempos recientes. En las últimas décadas la distinción entre pasado práctico y pasado histórico ha sido repensada a la luz de las distinciones de Michael Oakeshott, primero, y de Hayden White, luego, insinuando una diferencia no teórica ni ontológica sino ética, en su relación con la acción en el presente y el rol de la historiografía.

El problema de pensar las categorías temporales como categorías históricas nos pone ante el dilema anejo de la conciencia histórica, no solo del historiador que quiere salvar del olvido el pasado en su presente y proyectarlo en el futuro de las generaciones venideras, sino también del sujeto entendido como agente de la historia –el ser histórico, según algunos- que instalado en el presente contempla y considera pasado y futuro, que escapan de la actualidad, tensando su deliberación activa y actual entre el recuerdo y la proyección, densificando su acción con las categorías temporales que, de otro modo, quedarían irremediablemente entregadas a su inactualidad. Al quedar comprometidas en la acción histórica, ¿se constituyen respectivamente ellas en pasado y futuro históricos? Así al pasado, presente y futuro como categorías temporales, ¿se les puede densificar cualitativamente, haciendo del pasado un pasado histórico; del presente, un presente histórico; y, lo que parece más paradójico –y contradictorio–, del futuro, un futuro histórico? Pues si una acción, que se define como histórica en su presente deja de ser actual al trocarse ese presente en pasado, conserva ella, sin embargo, su historicidad. De allí, nada más apropiado, en principio, que aludir a esa acción de presente, ahora pasada, como un pasado histórico. Pero parece más difícil asignarle esta cualidad de histórico a un futuro cuya falta de actualidad no se debe a la pérdida de la misma, como es el caso del pasado, sino a que ese futuro aún no ha advenido, aún no ha llegado a ser presente. Entonces, si bien hay distinción entre un futuro que adviene, en tanto es campo de proyección de una acción histórica de presente, y un simple futuro, ¿podría ello permitir que esta diferencia cualitativa sea calificada de histórica? ¿Podríamos considerar, en esta perspectiva, que el pasado recordado y traído al presente por la acción original del sujeto actual y agente en el presente, adquiere una actualidad virtual que lo arranca de la obsolescencia propia al pretérito y lo sido?…

Desde las preguntas aquí planteadas, entonces, y a partir del diálogo interdisciplinario entre la historia, la filosofía y otras disciplinas humanísticas, la invitación es a participar en la reflexión y discusión sobre los problemas de las categorías históricas, que serán el tema de las IX Jornadas Internacionales de Teoría y Filosofía de la Historia.

Organización:

Departamentos de Historia y Filosofía de la Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez.

Comité Organizador:

Rodrigo Moreno Jeria, Paola Corti Badía y José Luis Widow Lira.

Comité Científico:

Externos: Jaume Aurell (Universidad de Navarra); Catalina Balmaceda (Pontificia Universidad Católica de Chile); André de Melo (Universidade de Brasilia); Ítalo Fuentes (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación); Erwin Robertson (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación); Luis Rojas (Universidad del Bío Bío)

Universidad Adolfo Ibáñez: Paola Corti, Luis Guennau de Mussy, Diego Melo, Rodrigo Moreno, José Antonio Valdivia, José Luis Widow

Sede del Encuentro:

Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, Chile.
Av. Padre Hurtado 750, Viña del Mar.
Teléfonos: 56-32-2503827, 56-32-2503866, 56-32-2503724 Fecha:

28 – 30 de agosto de 2019

Último plazo de recepción de la ficha de inscripción:

30 de abril de 2019. En la ficha deberá aparecer el título de la ponencia y un resumen de no menos de 7000 caracteres (con espacios). El 17 de mayo serán comunicados la aceptación o rechazo de las ponencias para su presentación en las Jornadas.

Ponencias:

  1. Idiomas: se aceptarán trabajos en cualquiera de los siguientes idiomas: español, inglés, francés, italiano, portugués.
  2. Se deberá enviar el título y un resumen de no menos de 7000 caracteres (con espacios) junto a la ficha de inscripción a más tardar el 30 de abril de 2017.
  3. La ponencia será de 20 minutos, más 10 minutos de discusión.
  1. Para la publicación, las ponencias no deberán superar los 60000 caracteres (con espacios), tamaño carta, interlineado 11⁄2, en formato Word con fuente tipo Times New Roman 12. Las notas deberán ser a pie de página en Times New Roman 10. En las notas irá toda la información relativa a las obras citadas y no se incluirá bibliografía al final del texto. El detalle del formato será entregado en documento aparte. Ese formato deberá ser rigurosamente respetado.
  2. La ponencia deberá ser enviada por e-mail a más tardar el 11 de agosto de 2019.
  3. La ponencia será publicada previa aprobación del Comité Científico y de la peer review. Aceptación de la ponencia no implica aceptación para la publicación.
  4. Las ponencias que no hayan sido discutidas durante las Jornadas por inasistencia del expositor no serán incluidas en la publicación.
  5. Las ponencias se deberán ajustar al tema de las Jornadas.

Dirección electrónica, información de contacto:

Números telefónicos: 056-32-2503827, 056-32-2503866, 056-32-2503724. Email: teoyfilhistoria@uai.cl
Arancel:
Ponentes $ 50.000

Asistentes con certificación Alumnos con certificación Alumnos sin certificación Público general

US$ 100 $ 25.000 $ 10.000 gratis gratis

Los comentarios están cerrados.

 
 
Verificado por MonsterInsights