Casa del Maestro. Catedral 2395. Santiago Centro Martes 4 de Septiembre, 2018. 18:00 a 22:00 horas.
Entre junio y septiembre del año 1918, la juventud de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, inició uno de los procesos que cambiarían el rostro de las universidades latinoamericanas, dándoles una identidad distinta a las del viejo continente y de otras zonas geográficas.
Los estudiantes de la serrana ciudad de Córdoba se sublevaron contra el conservadurismo de los académicos que imperaban en dicha institución, en esos momentos. Los estudiantes buscaban la democratización de la Universidad, permitiendo la elección de sus autoridades con un sistema triestamental que incluía a docentes, estudiantes y egresados. Además, exigían que la Universidad saliera de los claustros acercándose al mundo popular mediante la creación de universidades obreras. En otro ámbito, querían una renovación del currículum con el que se formaba a los futuros profesionales, marcado por el clericalismo de la casta académica que se había perpetuado en connivencia con la apropiación del poder político, judicial, religioso, económico (entre los más relevantes), de la ciudad. La reforma alcanzó su apogeo el 9 de septiembre, cuando los estudiantes se tomaron las sedes de la Universidad e impusieron la triestamentalidad y autonomía de funcionamiento respecto de los poderes que la tenían secuestrada. El Manifiesto Liminar sintetiza en forma perfecta las aspiraciones de transformación de una generación de jóvenes que trascendió hacia el resto de Latinoamérica y otros sectores del mundo.
En Chile, desde la creación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) en 1906, la juventud universitaria había comenzado un proceso de participación política que la llevaría a ser protagonista de todos los cambios y transformaciones que afectarán al país durante el siglo XX, e incluso el siglo XXI, como lo demuestran las movilizaciones del año 2011 y la reciente aprobación de nuevas leyes para regular el sistema universitario chileno, en que se incluye la triestamentalidad (que ahora incorpora a los y las funcionarias) en la elección de autoridades, entre otras ideas emergidas de la movilización de 1918. También, las luchas docentes fueron nutridas por este proceso de transformación, como lo recuerda el intelectual y revolucionario peruano José Carlos Mariátegui, instalando a las profesoras y profesores chilenos como uno de los gremios con mayor conciencia política y social durante todo el siglo XX, lo que incluyó un proceso inédito, como la creación del proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU) que emanó de un Congreso en el que tuvo protagonismo el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE), con la que se buscaba democratizar el acceso al conocimiento y disolver la diferencia entre trabajo manual e intelectual, así como incorporar una mirada científica y técnica del proceso educativo.
Por este motivo, el Colegio de Profesores y la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago se unen para organizar un seminario que aborde la importancia de lo que inició el Grito de Córdoba en 1918, proyectando la actualidad de dicha reforma, en un contexto marcado por el desmontaje de la Universidad latinoamericana y su colonización por el pensamiento neoliberal y sus prácticas de competencia e indexación, despolitizando la función de la Universidad y el rol de los y las docentes como transformadores sociales de la realidad en que ejercen.
Dicho seminario pretende interrogar sobre las posibilidades de la Universidad con la que soñaron los jóvenes que a lo largo de Latinoamérica se conmovieron con este llamado a transformar las instituciones heredadas de la colonia, sin cuestionamiento de sus estructuras arcaicas y conservadoras. También, busca reflexionar sobre el rol de los y las docentes, en una actualidad marcada por la neutralización del rol político y social activo, que el gremio fue definiendo desde sus orígenes en el siglo XIX.
Para reflexionar, dialogar y soñar con la nueva Universidad y el rol de la docencia en la actualidad, invitamos a todos y todas las interesadas al seminario Córdoba 1918, Semillas del Mundo Nuevo, que se realizará en la casa del Maestro, Catedral 2395, el 4 de septiembre de 2018, entre las 18 y las 22 horas. El seminario tendrá dos mesas de discusión con invitados e invitadas que abordarán la importancia y actualidad del grito de Córdoba, en diálogo con el público asistente.
Programa
Mesa uno
horario: 18:30 a 20 horas
José Santos. Académico Instituto de Estudios Avanzados
María Isabel Orellana. Directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral
Jesús Redondo. Director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile
Café: 20 a 20 30 horas
Mesa dos
horario: 20 30 a 22 horas
Leonora Reyes. Académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile
Javiera Palma. Estudiante de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de Chile
Aníbal Navarrete. Dirigente del Regional Bío Bío del Colegio de Profesores