Llamado a ponencias | TACTAE IV: Tacto, trauma, resistencias

Posted · Añadir comentario

4th Congreso

19 y 20 de enero, 2026

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)

Román Díaz 89, Providencia / Santiago, Chile

Tacto, trauma, resistencias

 

No hay nada que el hombre tema más que el contacto con lo desconocido. I…] En la oscuridad, el miedo a un contacto inesperado puede llegar a volverse
pánico. Ni siquiera la ropa ofrece suficiente seguridad: es fácil rasgarla y atravesarla para llegar a la carne desnuda, lisa e indefensa de la víctima. Todas las distancias que los hombres crean a su alrededor están dictadas por este miedo.  Elias Canetti, Masa y Poder, 1960

 

Si el tacto es el más vital de nuestros sentidos (Kearney, Touch: Recoveringour Most Vital Sense, 2021), ¿cómo puede ser, como Elias Canetti tan claramente destacara, también donde residen nuestros mayores temores? La razón probablemente se encuentre ahí, en la relación entre el tacto y la persistencia de lo vivo. Desde Aristóteles, los estudios sobre el tacto han visto esta relación, explorando el tacto como el sentido mínimo necesario para que un animal se mantenga en vida (De Anima, libro III, capítulo XII), para que pueda buscar lo que necesita y evitar lo que lo daña.

Si bien las dimensiones de apertura, permeabilidad y cercanía son importantes al estudiar el tacto, el sentido elemental tiene, por cierto, como rasgos igualmente fundamentales las dimensiones del cierre, la resistencia y la distancia. Nuestra piel y músculos, así como las densificaciones materiales con las que nos armamos (ropa, herramientas, muros, grupos, movimientos, etc.) sirven no solo para acercarnos, para acoger y para absorber, para integrarnos y para integrar, sino también para resistir y confrontar lo que entendemos como nuestro mundo circundante, ofreciendo una fuerza de oposición que resulta crucial en la constitución de los seres táctiles que somos.

Estas dimensiones resistentes del tacto, como enfatiza Silvia Federici, no son meramente individuales: «[…] nuestro cuerpo es un receptáculo de poderes, capacidades y resistencias que se han desarrollado en un largo proceso de coevolución con nuestro entorno natural, así como con prácticas intergeneracionales que lo han convertido en un límite natural a la explotación» (Federici, Beyond the Periphery of the Skin, 2020).

Tras dialogar durante TACTAE 1acerca de la minorización cultural del tacto en contraste con otros sentidos, de la digitalización y el hambre de tacto en el reciente contexto pandémico, tras TACTAE 2, donde reflexionamos sobre el tacto y el gusto en el contexto de las epistemologías feministas y el canon filosófico, y tras las conversaciones de TACTAE 3 que giraran entorno a la relación entre tacto y sonido, invitamos propuestas de todos los ámbitos académicos y artísticos para participar del cuarto encuentro TACTAE, que se tratará de una reflexión conjunta sobre la piel como límite y las dimensiones resistentes del tacto, tanto a nivel individual como colectivo. En efecto, como en los eventos TACTAE anteriores, es una concepción ampliada del tacto la que tendremos en consideración, entendiéndolo más allá de la háptica de la piel, destinada principalmente al reconocimiento de objetos en términos de texturas y formas, así como más allá del encuentro interhumano o interespecie cristalizado en una caricia o un golpe, en la hospitalidad o la hostilidad.

Más allá de la alterocepción objetiva o afectiva, el tacto es el sentido básico para el movimiento y la posición, clave en la propiocepción, la kinestesia, la viscerocepción e incluso el sentido vestibular (Paterson, The Senses of Touch, 2007), permitiendo el equilibrio y, por lo tanto, la exploración y el deambular, la defensa y la huida.

En este marco, surgen preguntas generales. Por ejemplo, ¿cómo afectan las diversas cualidades táctiles de los materiales y sus formas nuestra percepción de los espacios y de nosotros mismos al habitarlos? ¿Cómo se conjugan las diferentes resistencias de los cuerpos, los objetos y los ambientes en contextos concebidos con propósitos diversos? ¿Cómo se puede o no tender a obstruir o incentivar la circulación del movimiento a partir de estos elementos? O bien, ¿Qué aspectos menos visibles del tacto se vuelven relevantes al reflexionar sobre sus dimensiones resistentes y su importancia para la resistencia? Diversos campos problemáticos resultan relevantes desde esta perspectiva, como el estudio de arquitecturas y paisajes táctiles; la relación entre el tacto y la autodefensa; el lazo entre tacto, política y formas de resistencia; o el tacto en el desarrollo psíquico.

Ya que el propósito de TACTAE es facilitar el contacto y la inspiración mutua entre disciplinas, desde la medicina a la literatura, desde la filosofia a las artes, hacemos un llamado amplio al envio de propuestas de entre 250 y 500 palabras (considerando presentaciones de 20 minutos), acompañadas de una breve bio-bibliografía, a ser enviadas al correo tactaenetwork@gmail.com antes del 6 de octubre de 2025.

tactaenetwork@gmail.com

https://tactae.wordpress.com/

 

 

 

Los comentarios están cerrados.

 
 
Verificado por MonsterInsights