+ INFO: web revista fecha límite: 15 de marzo
Editor invitado: David Bordonaba-Plou (Centro de Estudios en Filosofía, Lógica y Epistemología, Universidad de Valparaíso, Chile; Unidad de Excelencia FiloLab, Universidad de Granada, España)
Fecha límite de recepción de resúmenes: 15 de marzo
Las intuiciones constituyen una fuente de evidencia que muchas personas usan en mayor o menor medida. Recurrimos a ellas para examinar cuestiones muy diversas, por ejemplo, cuestiones morales, matemáticas o religiosas, o para sondear las opiniones de otras personas sobre un sinfín de distintos temas. Aunque existen discrepancias acerca de los criterios para decir cuándo algo es una intuición, una primera aproximación al significado del término puede ser decir que intuimos que p cuando creemos que p es verdad sin que medie ninguna otra creencia que sirva de base para creer que p (ver Peirce, 1868/1992). Es decir, una creencia o afirmación es intuitiva cuando puede servir como evidencia para concluir otras afirmaciones o creencias sin depender ella misma de afirmaciones o creencias anteriores. Dicho de otro modo, cuando no la inferimos a través de una reflexión teórica sino de forma espontánea (ver Cappelen, 2012, p. 33).
Apelar a las intuiciones ha sido uno de los métodos más utilizados en muchas áreas dentro de la filosofía analítica. La opinión aceptada (ver Goldman, 2007; Weinberg, 2007; Williamson, 2007, p. 2; Baz, 2012, p. 87; Koopman, 2012; Kornblith, 2014) es que las intuiciones desempeñan un papel fundamental. Distintos autores señalan distintos momentos a partir de los cuales los filósofos analíticos habrían empezado a usar intuiciones (Hintikka, 1999, p. 127; Cohen, 1986, p. 77, quoted by Andow, 2015, pp. 189-190) y, aunque no hay acuerdo sobre el momento exacto en el cual comenzó esta tendencia, lo que sí está claro es que el uso de intuiciones se ha incrementado exponencialmente durante el siglo pasado (ver Andow, 2015; Ashton & Mizrahi, 2018).
Durante las últimas décadas ha habido una disputa dentro de la filosofía analítica entre tres grupos diferentes de filósofos. En primer lugar, los “autonomistas” (ver, por ejemplo, Bealer, 1998; Liao, 2008; Sosa, 2013; Chalmers, 2014; Devitt, 2015), defienden que la introspección y la apelación a la intuición, las formas tradicionales de hacer filosofía, pueden utilizarse para responder de manera satisfactoria a muchas cuestiones filosóficas. En segundo lugar, aquellos que defienden que los filósofos analíticos no emplean las intuiciones como evidencia en la práctica filosófica. Siguiendo a Nado (2016, p. 782), los llamaré “negadores de la intuición” (véase, por ejemplo, Williamson, 2007; Deustch, 2009; Cappelen, 2012; Molyneux, 2014). En tercer lugar, los que piensan que los filósofos analíticos utilizan las intuiciones como evidencia, pero desconfían de este método, defendiendo en su lugar la necesidad de aplicar métodos más rigurosos procedentes de disciplinas científicas como la psicología, las ciencias sociales o la lingüística. Suelen llamarse “naturalistas” (véase, por ejemplo, Machery et al., 2004; Knobe y Nichols, 2007; Mallon et al., 2009; Alexander et al., 2010).
Este número temático tiene por objetivo incluir trabajos novedosos que traten el uso de intuiciones en distintas áreas de la filosofía analítica. Se espera que los trabajos incluidos desarrollen perspectivas novedosas o adopten enfoques novedosos que permitan arrojar luz sobre problemas tradicionales asociados con el uso de intuiciones en filosofía analítica. Se aceptarán tanto trabajos experimentales como teóricos, defensas explícitas de alguna de las posiciones arriba señaladas, trabajos que señalen desiderata que las tres posiciones deberían cumplir, o trabajos que traten algún otro tema relacionado con el uso de intuiciones en filosofía analítica.
Algunas preguntas o posibles temas que pueden abordar los artículos son:
- Intuiciones y experimentos mentales. ¿Qué rol juegan las intuiciones en los experimentos mentales?
- Intuiciones y desacuerdo. ¿Qué tipo de desacuerdos produce el conflicto de intuiciones? ¿Son desacuerdos persistentes?
- Distintos sentidos de intuición ¿En qué sentido o sentidos se usan las intuiciones en filosofía analítica? ¿Existe solo un sentido o existen varios?
- Papel del vocabulario de intuiciones. ¿Qué papel juega el vocabulario de intuiciones en las argumentaciones de los filósofos? ¿Tiene un rol central o más bien marginal?
- Diferencias en el uso de intuiciones en distintas áreas de la filosofía analítica. ¿Se usan las intuiciones de manera similar en filosofía de la mente, filosofía del lenguaje, lógica, o filosofía de la ciencia?
- Intuiciones y justificación. ¿En qué medida se usan las intuiciones en filosofía analítica para defender teorías? ¿Se usan siempre como evidencia en contextos de justificación o existen otros tipos de contextos en los que las intuiciones tengan un papel central?
- Análisis empíricos de prácticas filosóficas que hacen uso de las intuiciones.
- Intuiciones y filosofía experimental. ¿Cuál es la posición de la filosofía experimental respecto al uso de intuiciones en filosofía analítica? ¿Es posible respetar el uso de intuiciones habiendo adoptado una posición y metodología experimental?
Se aceptan resúmenes de hasta 500 palabras sobre los temas señalados o sobre otras cuestiones que encajen con el tema y el espíritu del número especial, en español o en inglés. La fecha límite para enviar resúmenes es el 15 de marzo. Los resúmenes deben estar anonimizados, es decir, sin ningún tipo de información que permita identificar al autor o autores (anonimizar también las auto-citas), deben incluirse entre 3 a 5 palabras clave, y deben contar con una sección que incluya las referencias bibliográficas usadas en el resumen (las cuales no cuentan para la extensión máxima).
El 31 de marzo se comunicará si el resumen ha sido aceptado. A partir de ese momento, los autores dispondrán de seis meses para enviar el artículo completo (8.000 palabras máximo). Los artículos serán sometidos a la evaluación de revisores externos ciegos, quienes podrán recomendar aceptar, rechazar o pedir al autor o autores que modifiquen el artículo. La aceptación del resumen no implica la aceptación del artículo.
Los resúmenes deben enviarse al siguiente email: davidbordonaba@gmail.com, especificando el siguiente asunto: El rol de las intuiciones en filosofía analítica: Nuevos enfoques, e indicando en el texto del email la siguiente información: nombre del artículo, nombre completo del autor o autores, y afiliación institucional del autor o autores.
Para cualquier duda, por favor escribir a davidbordonaba@gmail.com
Referencias
Alexander et al. (2010). Accentuate the negative. Review of Philosophy and Psychology, 1(2), 297-314.
Andow, J. (2015a). How “intuition” exploded. Metaphilosophy, 46(2), 189-212.
Ashton Z., Mizrahi M. (2018), “Intuition Talk Is not Methodologically Cheap: Empirically Testing the ‘Received Wisdom’ about Armchair Philosophy,” Erkenntnis, 83, 595-612.
Baz, A. (2012). When words are called for: A defense of ordinary language philosophy. Cambridge, London: Cambridge University Press.
Bealer, G. (1998). Intuition and the autonomy of philosophy. In M. DePaul & W. Ramsey (Eds.), Rethinking intuition: The psychology of intuition and its role in philosophical inquiry (pp. 201-240). Rowman & Littlefield.
Cappelen, H. (2012). Philosophy without intuitions. Oxford University Press.
Chalmers, D. J. (2014). Intuitions in philosophy: A minimal defense. Philosophical Studies, 171, 535-544.
Cohen, L. J. (1986). The dialogue of reason. Cambridge University Press.
Devitt, M. (2015). Relying on intuitions: Where Cappelen and Deutsch go wrong. Inquiry: An Interdisciplinary Journal of Philosophy, 58(7-8), 669-699.
Deustch, M. E. (2009). Experimental philosophy and the theory of reference. Mind & Language, 24(4), 445-466.
Goldman, A. (2007). Philosophical intuitions: Their target, their source and their epistemic status. Grazer Philosophische Studien, 4, 1-26.
Hintikka, J. (1999). The emperor’s new intuitions. Journal of Philosophy, 96(3), 127-147.
Knobe, J., & Nichols, S. (2007). An experimental philosophy manifesto. In J. Knobe, S. Nichols (Eds.), Experimental Philosophy (pp. 3-14). Oxford University Press.
Koopman, C. (2012). Pragmatist resources for experimental philosophy: Inquiry in place of intuition. The Journal of Speculative Philosophy, 26(1), 1-24.
Kornblith, H. (2002). Knowledge and its place in nature. Oxford University Press.
Liao, S. M. (2008). A defense of intuitions. Philosophical Studies, 140(2), 247-262.
Machery et al. (2004). Semantics, cross-cultural style. Cognition 92, B1-B12.
Mallon et al. (2009). Against arguments from reference. Philosophy and Phenomenological Research, 79(2), 332-356.
Molyneux, B. (2014). New arguments that philosophers don’t treat intuitions as evidence. Metaphilosophy, 45(3), 441–461.
Nado, J. (2016). The intuition deniers. Philosophical Studies, 173(3), 781-800.
Peirce, C. S. (1992). Questions concerning certain faculties claimed for man (1868). In N. Hauser and C. Kloesel (Eds.), The essential Peirce, vol. 1: 1867:1913 (pp. 11-27). Indiana University Press.
Sosa, E. (2013). Can there be a discipline of philosophy? And can it be found on intuitions? Mind & Language, 26(4), 453-467.
Weinberg, J. M. (2007). How to challenge intuitions empirically without risking skepticism. Midwest Studies in Philosophy, 31, 318-43.
Williamson, T. (2007). The philosophy of philosophy. Blackwell Publishing.